Banco Central informa las Precisiones sobre las emisiones de deuda externa y las reservas internacionales Departamento de Tesorería



Santo Domingo. -Con el objetivo de mantener debidamente edificados a los agentes económicos y la ciudadanía en general, el departamento de Tesorería del Banco Central de la República Dominicana (BCRD) pone a disposición las siguientes precisiones aclaratorias sobre la relación entre las emisiones de títulos de deuda externa por parte del Gobierno y la recepción de estos fondos en el BCRD, en ocasión del reciente artículo publicado en el periódico El Caribe, titulado “Miremos al 2001, 2015 y 2017” de la autoría del distinguido economista Dr. Andrés Dauhajre, hijo.

Históricamente, los bancos centrales han desempeñado un papel relevante en la gestión operativa del efectivo de sus respectivos gobiernos. Según datos publicados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2025) , los depósitos de gobiernos en bancos centrales alcanzaron US$3 billones en los países del bloque G7 durante los meses más críticos de la pandemia causada por el COVID-19, un aumento significativo en relación con el US$1 billón depositado previo a la pandemia. Esto, no solamente sugiere una buena adaptabilidad de los esquemas de gestión de liquidez a nivel gubernamental, sino que también evidencia la permanencia en el tiempo de la dinámica de apoyo entre bancos centrales y los gobiernos para múltiples gestiones, incluyendo aquellas asociadas al manejo de la deuda.

El caso de República Dominicana no es la excepción. A través de los años el Banco Central ha desarrollado relaciones con instituciones financieras del exterior, fortaleciendo las capacidades técnicas para realizar una gestión operativa eficiente de pagos en moneda extranjera. En este sentido, el Banco Central de la República Dominicana y el Ministerio de Hacienda (MHRD) mantienen una coordinación estrecha con el propósito de gestionar de forma eficiente la recepción de recursos provenientes de financiamientos externos y el consecuente pago oportuno de los compromisos en moneda extranjera del Gobierno programados durante el año. Es decir, aunque el primer destino de esos recursos sean las cuentas en bancos corresponsales del BCRD, estos fondos no permanecen de manera indefinida en dichas cuentas, por lo que no influyen de forma permanente en los niveles de reservas internacionales. 

Es preciso destacar que, aquellos recursos provenientes de financiamiento externo que no se encuentran destinados al programa de pagos de deuda externa del Gobierno, son depositados en el Banco de Reservas con el propósito de financiar los proyectos contemplados en el presupuesto nacional, así como para honrar otros compromisos locales en moneda extranjera. 


Sobre la acumulación de reservas internacionales

Durante los últimos años, las reservas internacionales han exhibido un notable aumento, pasando de US$10,751.7MM en 2020 a US$14,208.7MM al 31 de julio del 2025, equivalentes a alrededor de 11 % del producto interno bruto (PIB) y más de cinco meses de importación, permaneciendo por encima de las métricas tradicionales del Fondo Monetario Internacional (FMI) de 10 % del PIB y tres meses de importaciones.

 

Es importante destacar que, contar con niveles adecuados de reservas internacionales permite a la economía dominicana sortear episodios de choques de externos y volatilidad en los mercados financieros internacionales, como los que se han registrado durante los últimos años. En ese sentido, las reservas internacionales reciben un seguimiento continuo por parte de organismos internacionales, inversionistas y agencias calificadoras de riesgo, siendo un reflejo de sólidos fundamentos de una economía y de su capacidad de resiliencia. 

El fortalecimiento de las reservas internacionales ha sido resultado principalmente del buen desempeño de los sectores generadores de divisas, como las exportaciones nacionales y de zonas francas, el turismo, la inversión extranjera directa (IED) y las remesas, mas no por los flujos provenientes del financiamiento externo del Gobierno, los cuales tienen un carácter temporal dentro de las reservas. En efecto, durante 2024 la economía dominicana generó un total de US$43,842MM y se proyectan unos US$46,150MM para el 2025, para un incremento superior a los US$20,000MM con respecto al año 2020. 

  

Este dinamismo ha venido acompañado de una profundización y desarrollo del mercado cambiario doméstico, cuyo comportamiento ha reflejado características de mercados más profundos, líquidos e integrados a los mercados internacionales, elementos que contribuyen a la efectividad de la implementación del esquema de metas de inflación. 

Esta dinámica de mercado ha permitido al Banco Central reaccionar de manera oportuna ante episodios de excesiva volatilidad del tipo de cambio que pudieran poner en riesgo la estabilidad macroeconómica. Utilizando mecanismos de mercado, como subastas, a través de su plataforma de negociación de divisas la institución ha podido absorber los excesos coyunturales de divisas en la economía, fortaleciendo así los niveles de reservas internacionales.  

Sobre la gestión del portafolio reservas internacionales 

En virtud de lo conferido en el Artículo 31 de la Ley Monetaria y Financiera 183-02, el Banco Central de la República Dominicana administra las reservas internacionales, y, por consiguiente, los recursos referidos, centrándose en los criterios de seguridad, liquidez y rentabilidad para preservar el valor de estas dentro del objetivo de la política monetaria, y garantizar su disponibilidad a nivel operativo para el procesamiento de los pagos de deuda externa y otros compromisos que realiza el BCRD por instrucciones del Gobierno. 

Bajo este mandato, el equipo técnico del departamento de Tesorería del Banco Central invierte los recursos del referido portafolio en activos considerados como altamente seguros y líquidos, como son bonos del Tesoro Estadounidense, así como depósitos bancarios en contrapartes de alta calidad crediticia como la Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco Internacional de Pagos, el Banco de Francia, entre otras entidades financieras de alto nivel. 

En ese sentido, es de esperarse que los rendimientos que se observan en este tipo de portafolios se encuentren muy cercanos a los niveles de tasas de interés observados en los mercados financieros internacionales. Esto se evidenció en el periodo 2020-2021, donde los rendimientos de los bonos soberanos estadounidenses se redujeron a niveles históricamente bajos debido a los planes de estímulos monetarios implementados por la Reserva Federal para enfrentar la pandemia del COVID-19. Sin embargo, la normalización de la política monetaria en las principales economías del mundo incidió en un aumento de los rendimientos a niveles superiores al 4 %, lo cual contribuyó a que este Banco Central generara ingresos anuales superiores a los US$500 millones durante el periodo 2023 y 2024.

El buen desempeño del portafolio de reservas internacionales es uno de los elementos que ha contribuido a una reducción del déficit cuasifiscal (resultado operacional) del BCRD, que ha pasado de 1.4 % del PIB en 2020 a 0.8 % del PIB en 2024.

Consideraciones finales

Los bancos centrales desempeñan un rol clave en la gestión operativa de los recursos de sus respectivos gobiernos. En el caso de la República Dominicana, el BCRD y MHRD mantienen una coordinación estrecha con el propósito de realizar una gestión eficiente de recepción de recursos en moneda extranjera con el objetivo de honrar los compromisos financieros que contrae el Gobierno en el exterior. Considerando el carácter transitorio de estos recursos en el Banco Central, los financiamientos externos del Gobierno no constituyen un mecanismo permanente de acumulación de reservas internacionales.

El notable incremento en las reservas internacionales de los últimos años se ha apoyado principalmente en el buen desempeño de los sectores generadores de divisas, lo cual ha venido acompañado de la profundización y desarrollo del mercado cambiario doméstico, elementos que han reforzado la resiliencia de la economía dominicana ante choques externos.


Publicar un comentario

0 Comentarios