Subtitulo .-La entrada de nuevos pacientes a Alto Costo depende de la patología que padecen
-Aseguran el 98 % de la población tiene cobertura de salud, gracias al régimen contributivo, subsidiado o pensiones
Santo Domingo.-La baja asignación presupuestaria, la falta de voluntad política y la ausencia de coordinación institucional para mejorar los procedimientos burocráticos constituyen los tres principales obstáculos para el acceso a la salud.
Estos temas fueron debatidos durante la realización del primer foro “La Voz del Paciente”, donde representantes del Consejo Nacional de la Seguridad Social, Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico (Promese/CAL), la Dirección General de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA) y el Programa de Medicamentos de Alto Costo expusieron las realidades del sistema de salud dominicano.
Al tomar la palabra, Carolina Serrata, titular de la DIDA, demandó “un trabajo integral dentro de las instituciones que trabajan con Seguridad Social”, para que las acciones sean debidamente coordinadas y aplicando la “burocracia cero” se evite la duplicidad de tareas.
Asimismo, pidió trabajar en un catálogo dinámico para el paciente y exigió registros con estadísticas claras con todas las demandas de los pacientes.
A esta última petición se sumó la diputada Juliana O'Neal, quien reclamó porque hay que “educar al paciente, no en la enfermedad, sino desde la prevención y activar la Unidad de Estadísticas de Cáncer porque no sabemos cuántos enfermos hay ni cuántas patologías”.
Serrata insistió en “la importancia de implementar la Atención Primaria” y buscar una salida en el conflicto entre las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) y el Colegio Médico Dominicano (CMD) “para que el paciente no sea atropellado”.
Por su parte, el gerente general de CNSS, Edward Guzmán, destacó que en los 20 años que lleva el nuevo sistema de Seguridad Social, “el afiliado (aun) no conoce sus derechos”.
Entre los retos que ha tenido que enfrentar a la cabeza del CNSS, Guzmán citó cuando se emitió la resolución de septiembre 2022, donde tuvieron que decidir entre aumentar la cobertura a los medicamentos o elevar a dos millones la cobertura para pacientes de Alto Costo, siendo esta última opción la elegida.
El galeno indicó que uno de los frenos para el aumento a la cobertura de medicamentos de los actuales ocho mil pesos anuales, es que en el país no hay un registro de precios de referencia.
Guzmán también se refirió al sistema de pensiones y aclaró que aún “estamos a tiempo” en enmendar las discrepancias con la Cuenta de Capitalización Individual.
0 Comentarios