![]() |
El alto consumo de comida rƔpida , puede conllevar al sobrepeso y a la obesidad. Fuente Externa |
- El ministro de Salud, VĆctor Atallah, insta a mantener una alimentación saludable sin incurrir en gastos económicos elevados
Santo Domingo. -Según reportes del Ministerio de Salud Pública indican que, en República Dominicana, la doble carga de la malnutrición representó en 2017 un costo de 1,961.1 millones de dólares, equivalente al 2.6 % del Producto Interno Bruto (PIB), de los cuales 1,461.4 millones fueron atribuibles al sobrepeso y la obesidad.
De acuerdo con la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la doble carga de la malnutrición se produce cuando el sobrepeso y la obesidad coexisten con la desnutrición, siendo comĆŗn en paĆses con economĆas en desarrollo.
La Región de las Américas tiene la prevalencia mÔs alta de todas las Regiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con un 62.5 % de adultos con sobrepeso u obesidad (64.1 % de los hombres y 60.9 % de las mujeres).
En cuanto a la obesidad, se estima que afecta al 28 % de la población adulta (26 % de los hombres y 31 % de las mujeres).
La epidemia no es ajena a los niños y adolescentes. En el grupo de edad de 5 a 19 años, el 33.6 % de los niños y adolescentes estÔn afectados por sobrepeso u obesidad, y el 8 % de los niños menores de cinco años, según las últimas estimaciones de UNICEF, la OMS y el Banco Mundial.
Estrategias
Para abordar esta problemĆ”tica, Salud PĆŗblica recalca en el tema central de su boletĆn semanal que ha implementado diversas estrategias de prevención y control, promoviendo entornos saludables y estilos de vida activos mediante un enfoque interinstitucional.
Entre las iniciativas se destaca la GuĆa de Prevención y Manejo Integral del Sobrepeso y la Obesidad en la NiƱez y la Adolescencia, que establece acciones en promoción, prevención y tratamiento.
Asimismo, el Plan Intersectorial para la Prevención y Control de la Obesidad busca fomentar la actividad fĆsica en escuelas, fortalecer la alimentación saludable y regular la publicidad de alimentos ultraprocesados.
A nivel clĆnico, se han establecido programas de diagnóstico temprano mediante indicadores antropomĆ©tricos y tratamientos multidisciplinarios que combinan apoyo mĆ©dico, nutricional y psicológico.
En el mismo tenor, se han desarrollado investigaciones clave, como la Encuesta Nacional de Micronutrientes (2024) y el estudio sobre el Estado Nutricional de los Escolares (2021-2022), en colaboración con el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie).
Este último reveló que el 31.1 % de los escolares presentaba sobrepeso u obesidad, lo que llevó a mejorar la oferta alimentaria en el Programa de Alimentación Escolar (PAE), reduciendo el contenido de azúcar, sal y grasas en los menús.
Actualmente, el ministerio trabaja en la implementación del Etiquetado Frontal, que aún no entra en vigencia, para destacar en los empaques de los productos los que tengan exceso de grasa, sodio y azúcar.
0 Comentarios